Típico y atípico,por historia y tradición es "El barrio de Buenos Aires" Textos: Periódico Conexión 2000 Arte y Cultura Directora: Norma Rosa Torello
sábado, 2 de julio de 2011
PUENTE TRANSBORDADOR DE LA BOCA
Foto: Construcción Puente Nicolás Avellaneda. Año 1908
El 25 de septiembre de 1908, la Provincia de Buenos Aires autorizó al Ferrocarril del Sur a levantar un puente de hierro con el fin de unir peatonalmente a la Ciudad de Buenos Aires y la Provincia, además de servir para el traslado de todo tipo de vehículos.
Se inauguró el 30 de mayo de 1914 ante la presencia de gran cantidad de publico y se le dio el nombre de Puente Nicolás Avellaneda. Fue construido íntegramente en Inglaterra, con hierro y trazas de cobre para resistir la corrosión y luego se lo ensambló en Buenos Aires. Tenía una plataforma suspendida, tirada por cables, que le permitió cruzar el Riachuelo a coches, camiones, carros con caballos y también al tranvía.
Durante varias décadas sirvió de nexo entre las orillas del Riachuelo, hasta que fue desactivado en 1960. En 1993, un Decreto del entonces Presidente Carlos Menem ordenó su desguace y venta, en el marco de los Programas de Saneamiento del Riachuelo que habían prometido pescar y bañarse en el río dentro del plazo de 1000 días. La participación de los vecinos de La Boca lo salvó de la locura.
Recientemente, la Dirección Nacional de Vialidad ha anunciado su recuperación y puesta en valor, anhelo de toda la comunidad de nuestro barrio.
CAMINITO Foto: Caminito. Año 1939
Foto: Caminito. Año 1939
Originalmente, lo que hoy se conoce como Caminito, era el curso de un arroyo que desembocaba el Riachuelo, el cual tenía un pequeño puente peatonal al que llamaban “ Puntin” que significa "puente pequeño" en dialecto genovés.
En el año 1866 la empresa Ferrocarril de La Boca (también conocida como Ferrocarril Buenos Aires a Ensenada) construyó un ramal de cargas que iba desde la Estación General Brown a la Estación Muelles de La Boca, junto al Riachuelo. En 1898 la empresa Ferrocarril del Sud compró el Ferrocarril de La Boca y en 1928 clausuró el servicio. Entonces la vía se convirtió en un camino peatonal, al que llamaban “La Curva", en el cual se descargaba basura de los alrededores
En 1950, por iniciativa de Benito Quinquela Martín, un grupo de vecinos mejoraron la calle y le dieron color a los Conventillos. En 1959, la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires lo reconoció como Museo al Aire Libre.
Quinquela Martín alguna vez manifestó “Un buen día se me ocurrió convertir ese potrero en una calle alegre. Logré que fueran pintadas con colores todas las casas de material o de madera y cinc que lindan por sus fondos con ese estrecho caminito (...) Y el viejo potrero, fue una alegre y hermosa calle, con el nombre de la hermosa canción y en ella se instaló un verdadero Museo de Arte, en el que se pueden admirar las obras de afamados artistas, donadas por sus autores generosamente”.
EL CARNAVAL DE LA BOCA
Foto: Agrupación de Carnaval de La Boca. Año 1917
La República de La Boca supo tener el mejor Carnaval de Buenos Aires. Sus comparas elegantes y picarezcas se movían al ritmo de música con acordeones, bandoneones y el particular sonido de los “martillos” y las “zambombas”.
La tradición italiana estaba viva en sus marchas, algunas incluso en el dialecto genovés, representante de la mayoría de los habitantes del barrio. Comparsas como La Perla de La Boca, Los Nenes de Suárez y Caboto, La Juventud Oriente, El Rosedal, Juventud Café Iacarino, El Trapito, la Juventud Marina, Los Linyeras o La Verdurita fueron los grandes atractivos del Corso de la calle Olavarría, cuyo escenario se ubicaba en la esquina de Palos, donde congregaba una multitud disfrazada, alegre, colorida y rebosada de papel picado y serpentinas.
QUINQUELA MARTIN - Fotos: Con Perón y Evita 1947, con Alvear 1928
Foto: Banquete ofrecido por el Presidente Marcelo T. de Alvear en honor a Quinquela Martín al regreso de su gira por Europa. Año 1928 (Lugar Sociedad Verdi de La Boca)
Foto: Quinquela Martín, junto al Presidente Juan Domingo Perón y Eva Duarte en la colocación de la piedra fundamental de la Escuela artes Graficas de La Boca. Año 1947
Benito Quinquela Martín fue sin dudas, el personaje más importante de La Boca. Abandonado por sus padres, fue dejado en la Casa de Niños Expósito (Casa Cuna) el 20 de marzo de 1890. En 1897 fue adoptado por el matrimonio formado por Manuel Chinchella y Justina Molina, quienes vivían en La Boca, y se dedicaban a la venta de carbón. A los 17 años se inscribió en un curso de dibujo y pintura con el maestro italiano Alfredo Lázzari. En 1910, realiza su primera exposición en la Sociedad Ligure de La Boca, y con el tiempo se transformaría en el artista plástico de mayor renombre de La Boca y de los más importantes de la Argentina.
Fundó la República de La Boca como institución filantrópica, inventó La Orden del Tornillo para reconocer talentos transgresores de la época, y donó a la Ciudad los terrenos en donde hoy se encuentran el Museo Quinquela, el Teatro de la Rivera, el Hospital Odontológico Infantil, la Escuela Técnica N° 31, la Escuela Primaria y el Jardín de infantes, todos sobre la Avenida Pedro de Mendoza.
Falleció el 28 de enero de 1977, a los 87 años de edad.
Primera foto tomada del equipo de futbol de Boca Juniors - Año 1905
Primera foto tomada del equipo de futbol de Boca Juniors. Año 1905
Un grupo de jóvenes boquenses, entre ellos Santiago Sana, Alfredo Scarpatti, Esteban Baglietto y los hermanos Juan y Teodoro Farenga, no conformes con el equipo de fútbol que integraban llamado Independencia Sud, resolvieron el 1 de abril de 1905, fundar un nuevo club deportivo. Al día siguiente, reunidos en la Plaza Solís, discutieron el nombre del nuevo Club, descartando el de “Hijos de Italia” o “Estrellas de La Boca”. Santiago Sana entonces propuso el nombre de “Boca” en honor al barrio y le agregó; “Juniors” para darle un toque inglés típico de la época. El lunes 3 de abril de 1905, se designó la primera Comisión Directiva en la casa de los Farenga. Con ello nacía uno de los equipos más importantes del Fútbol Argentino.
También River Plate tiene su origen en La Boca. Se fundó el 25 de mayo de 1901 por la fusión de dos clubes preexistentes denominados "Santa Rosa" y "La Rosales". Después de discutir varias propuestas, decidieron llamarlo "River Plate", aparentemente porque uno de los socios, había visto a unos marineros dejar de lado unos cajones, con la inscripción "The River Plate". Ese mismo día firmaron el acta de fundación, y decidieron nombrar como primer presidente a Leopoldo Bard, que también era jugador del club. La primera cancha que tuvo River estaba ubicada del lado este de la Dársena Sud del Puerto de Buenos Aires, detrás de las carbonerías de Wilson. Luego se mudó a Sarandí para regresar a La Boca. En 1914 levantó, sobre la calle Gaboto, una tribuna techada y una gradería.
ALFREDO PALACIOS. PRIMER DIPUTADO SOCIALISTA
Para las elecciones del Diputados Nacionales del 13 de marzo de 1904, se había establecido un nuevo sistema de votación por circunscripción. Si bien Alfredo Palacios no residía en La Boca, se encontraba afiliado al Partido Socialista del barrio, y por éste presentó su postulación.
El partido político mayoritario era para aquel entonces el Partido Autonomista Nacional (PAN) liderado por el Presidente Julio A. Roca, siguiéndole el Partido Republicano, de fuerte predicamento en La Boca, cuyo jefe nacional era Bartolomé Mitre. Un acuerdo entre Republicanos y Socialistas, hizo que los primeros apoyen a Palacios. En tanto, el Partido Autonomista Nacional se presentò a las elecciones dividido con dos candidatos. Así, Palacios obtuvo 830 votos, contra 949 de los dos candidatos del PAN, y se consagró como el primer diputado socialista de América Latina.
LOS BOMBEROS VOLUNTARIOS
La proliferación de Conventillos, construidos de madera y chapa sobrantes de barcos, hacían frecuentes los incendios en La Boca. Para 1880, la Ciudad de Buenos Aires tenía solamente un Cuerpo de Bomberos, que estaba ubicado en el casco céntrico, y de difícil comunicación con el barrio.
Motivado por un incendio ocurrido a principios de 1884, Tomas Liberti y su hijo Oreste Liberti, junto a un grupo de inmigrantes italianos resolvieron organizarse e impulsar la creación de un cuerpo de bomberos en La Boca.
Convocaron a los vecinos con el siguiente Manifiesto: “Una chispa podría desarrollar un voraz incendio que reduciría a cenizas nuestras humildes viviendas de madera. Tenemos necesidad de una Sociedad de Bomberos, que en los momentos de peligro salven nuestros bienes y nuestras familias. Con tal motivo los invitamos a la reunión que tendrá lugar el Domingo a las 3 de la tarde en el Ateneo Iris”
Al finalizar la reunión de ese domingo 2 de junio de 1884, fue fundada la Sociedad Italiana de Bomberos Voluntarios de La Boca, primera entidad de su tipo en la Argentina.
La República de La Boca
Existen diferentes versiones sobre la República Independiente de La Boca. Concretamente en 1882, a raíz de un largo conflicto laboral que culminó con una huelga, un grupo de inmigrantes genoveses decidió independizar a La Boca de la Argentina.
Los cabecillas firmaron un Acta en la que informaron al Rey de Italia que habían constituido la "Republica Independiente de La Boca" y levantaron su propia bandera. El General Julio Argentino Roca, por entonces Presidente de la Nación, acudió personalmente al lugar con el Ejercito, quitando la bandera genovesa y dando por finalizado el conflicto.
Escudo de la República de La Boca |
LA AUTONOMÍA BOQUENSE.
Para 1870, la Ciudad estaba dividida en 13 Juzgados de Paz, y La Boca formaba parte del territorio de San Telmo, y en el último tiempo dependìa del de Santa Lucia (Barracas). El 25 de agosto de 1870 la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires aprueba la creación del Juzgado de Paz de La Boca, y el 23 de agosto del mismo año lo hace el Senado, sancionando la Ley N° 654 que le da al barrio su propia autonomía. Sebastián Casares fue designado el 29 de agosto como primer Juez de Paz .
EL FERROCARRIL DE LA BOCA Periódico Conexión 2000 Arte y Cultura
Foto: Estación del Ferrocarril de La Boca en Av. Martín García y Av. Almirante Brown. Año 1899
En 1863 comenzó a construirse el Ferrocarril de La Boca, proyecto a cargo de una compañía inglesa. Era un ferrocarril de trocha angosta (1,676 m), que debía unir la Ciudad de Buenos Aires y Ensenada en la margen derecha del Río de la Plata.
El Ferrocarril inauguró sus servicios el 1 de septiembre de 1865, con una extensión de 5 Km. Con el tiempo llegó a contar con las siguientes paradas: Estación Venezuela (provisoria cabecera del servicio): en Paseo Colón y Venezuela; Estación Casa Amarilla: en la Av. Martín García y Almirante Brown; Estación La Boca (luego llamada Alte. Brown): en Garibaldi entre Olavarría y Brandsen (donde además estaba el depósito de locomotoras, coches y vagones); Estación Barraca Peña: en Pedro de Mendoza e Irala (parada eventual); Estación Tres Esquinas: en Montes de Oca y Osvaldo Cruz; Estación Muelle de La Boca: que se unía con la Estación Alte. Brown mediante un empalme que siguiendo la actual calle Caminito, llegaba a la Vuelta de Rocha. En 1910 fueron clausuradas las estaciones Casa Amarilla, Almirante Brown, Barraca Peña, y Tres Esquinas, ya que se estableció como cabecera de servicio la Estación Plaza Constitución, que llegaba a la Provincia de Buenos Aires directamente a través de Barracas.
PUERTO DE TACHOS Periódico Conexión 2000 Arte y Cultura
Foto: Puerto de La Boca- Año 1880
El crecimiento de La Boca cobró impulso en tiempos de Rosas. Para el año 1836, la Vuelta de Rocha era conocida como Puerto de los Tachos, por la cantidad de astilleros rudimentarios, talleres y saladeros que tenía en las márgenes del Riachuelo, a los que fueron agregándose ranchos precarios, almacenes y pulperías.
Cuando los opositores al Gobierno de Rosas debían huir de Buenos Aires hacia la Banda Oriental del Uruguay, por lo general tomaban la calle Larga de Barracas (hoy Montes de Oca) camino que conducía al embarcadero. Frecuentemente, los partidarios de Rosas sorprendían a los fugitivos en la Vuelta de Rocha.
Una antigua leyenda de La Boca cuenta que entre los árboles de la Vuelta de Rocha, algunas noches aparecía la sombra blanca de un unitario ahorcado. La leyenda encontró su explicación racional en una sabana blanca, que el mazorquero Andrés Parra colgaba en el árbol de la casa de su amante Misia Robustiana al solo efecto que el Restaurador de las Leyes Brigadier Juan Manuel de Rosas pudiera ubicarlo cuando lo necesitaba.
Entre 1830 y 1850, se fueron asentando en La Boca las primeras familias genovesas. En las décadas posteriores la inmigración fue masiva, llegando a ser la población italiana superior a la argentina. La actividad del puerto crecía ya que era utilizado para la carga y descarga de productos manufacturados de la Ciudad. Con el puerto surgía un nuevo barrio obrero, en el que comenzaban a levantarse los conventillos. Para 1870, La Boca se había transformado en el puerto de la Ciudad de Buenos Aires y para 1895 era la segunda sección de la Capital. Sobre una población de 38.000 habitantes, 17.000 eran argentinos, 14.000 italianos, 2.500 españoles y el resto de otras colectividades.
LA BOCA DEL RIACHUELO Periódico Conexión 2000 Arte y Cultura
Foto: Casa del Almirante Brown en la Av. Martín García. Año 1901
A partir de 1700, la Ciudad de Buenos Aires comenzó a expandirse hacia el sur. El puerto del Riachuelo, estaba ubicado a la altura de lo que hoy es Paseo Colón y Cochabamba. La Boca estaba prácticamente deshabitada debido a su geografía pantanosa y tierras frecuentemente inundables.
En 1807 se instalaron dos pulperías en la zona de la Vuelta de Rocha. Si bien el Cabildo de Buenos Aires decidió cerrarlas por ser “sumamente perjudiciales”, con el tiempo volvieron a abrirse y también se construyeron algunas barracas y cabañas de pobladores.
Con el advenimiento de la Revolución de Mayo en 1810, se fueron instalando a la altura del paraje llamado Vuelta de Rocha algunos talleres industriales. Se dedicaban a la construcción y reparación de buques; había astilleros, montaban piezas de artillería y otros accesorios. Todo ello con destino a la flota del Almirante Brown. Había unos pequeños muellecitos y también guinches a mano para la labor de dichos astilleros. El astillero de la zona fue el llamado La Maestranza, que se dedicaba a empalmar y reparar embarcaciones de madera para la incipiente Flota Naval Argentina, que tuvo su máximo esplendor en la Guerra con Brasil en 1826. Hoy en la Vuelta de Rocha puede apreciarse un cañón que perteneció a la Fragata 25 de Mayo, nave insignia del Almirante.
Desde 1812, el Almirante Guillermo Brown se había afincado en la “Casa Amarilla”, su residencia situada en lo que hoy es la Av. Martín García entre Azara y Ruy Díaz de Guzmán y que abarcaba una serie de terrenos en La Boca que todavía se conocen con ese nombre.
LA REVOLUCION DE MAYO y los 201 años de la historia en La Boca
Por Norma Rosa Torello y Martín E. Scotto
Este año, se cumplieron 201 años de la Revolución de Mayo. Los sucesos del 25 de mayo de 1810 darían origen unos años después, al nacimiento de la Republica Argentina.
La Revolución de Mayo cambió la vida y la cultura de Buenos Aires, transformándola de una aldea a la cuidad capital de un Estado independiente. Veamos que pasó en nuestro pago chico La Boca, en algunos de los hechos más importantes desde 1810.
LOS ORIGENES:
lunes, 27 de junio de 2011
Recuerdos del Carnaval Boquense . . .Agrupación Los Linyeras Periódico Conexión 2000 Arte y Cultura
Son los únicos que perduran de los años dorados del Carnaval Boquense. (año 1974)
Comenzaron haciendo imitaciones de los linyeras barriales, personajes típicos de La Boca , que le dieron el nombre a la comparsa. Luego se incorporaron los disfraces de inmigrantes italianos, turcos y de otras colectividades boquenses. Participaron de los corsos locales y organizaban la tradicional fiesta de entierro del carnaval. Para 1969, sus filas se vieron engrosadas con 300 integrantes. Luego del golpe de estado de 1976 dejaron de salir, hasta que en 1995, algunos viejos integrantes y junto a muchos nuevos, lograron darle otra vez vida, con la misma estética y herencia de sus comienzos.
Volvieron a reunirse en Brown al 700 y a ensayar en Brandsen y Brown bajo el puente, como había sido tradicionalmente.
En la actualidad, utilizan los instrumentos típicos de las tradicionales comparsas de La Boca como martillos, bombos de cuero, zambombas, fuzzo, tilin y redoblante.
Son los únicos que perduran de los años dorados del Carnaval Boquense.
Recuerdos del Carnaval Boquense . . . Juventud Bar Oriente Periódico Conexión 2000 Arte y Cultura
Se fundó en 1952 con un grupo de amigos asiduos concurrentes del Bar Oriente de Olavarria e Iberlucea. Nació el primer día del año nuevo y su entonces presidente, Andrés Farro recordaría ese trascendental momento para la Revista Confirmado en febrero de 1968 de esta forma: "Estábamos un día de 1952 en la puerta del café de la esquina. Era Año Nuevo: todos nosotros, con quince años menos, esperábamos con muchas esperanzas un año más. ¿Por qué no salimos en estos carnavales? Ese año las fiestas cayeron en el mes de febrero. Así nació esta murga, la Juventud Bar Oriente, y desde entonces han sido varios primeros premios los que conseguimos."
Se habían organizado como Club Social y su sede estaba en Olavarría al 700. La misma Revista Conformado señalaba que: “... a la entrada de esa casona de Olavarría al 700, a pocas cuadras del estadio de Boca Juniors, un cartelón escrito con tizas de colores informa: "Lunes, miércoles y viernes 21.30 horas: ensayo para la comparsa 1968." A partir de las 9 de la noche un aluvión de socios y socias promueve la gama de ruidos más infernales. Tanto que algunos vecinos prominentes, los integrantes del grupo teatral Caminito han prometido denunciarlos a la policía si los bombos unidos siguen filtrándose como subversión, en los esquicios de la pieza que actualmente representan, Angelito, el secuestrador. Mientras, un angustiante pinturón del hijo dilecto de la Boca , el pintor Quinquela Martín, pendía del salón principal: -era la colaboración del maestro en la ardua financiación del murgón”.
Teresa Zocco, recordaría para la Revista El Corsito en septiembre de 1995 “Después de disfrutar de la comida se iban todos a la puerta de calle -la casa estaba en plena calle Olavarría- y allí admiraban con alegría el paso constante de las murgas y comparsas, y aplaudían con fervor desatado a la Juventud Oriente , que era la murga de la cuadra. "Los muchachos de entonces ensayaban muchísimo, casi desde la mitad del año. -agrega-. El integrante más simpático, el que más recordamos hasta el día de hoy, se disfrazaba de indio. Parece una cosa así nomás, pero era todo un personaje". Tereza dice que ya en aquellas épocas las murgas contrataban gente de teatro para aumentar su atractivo: "la Juventud Oriente tenía un actor que aparecía disfrazado de bailarina española que era una maravilla". En realidad, cada agrupación tenía su rasgo característico”.
Recuerdos del Carnaval Boquense . . .El Trapito
Sociedad Humorística Colonia de Niños Débiles El Trapito (año 1935)
Nació como iniciativa de los parroquianos del Café Trapito, ubicado en la calle Brandsen y Palos. En café data de principios del año `30, pero recién el 1 de marzo de 1935 sería fundada la Sociedad Humorística Colonia de Niños Débiles El Trapito, para luego llamarse Sociedad Humorística y Recreativa El Trapito. Tuvieron su sede en Suárez 637, y su famosa comparsa salió entre 1935 y 1957.
La integraban cerca de 100 personas, había tres bandoneones, tenían zambombas, bombos, martillos, y algunas guitarras. Los instrumentos, salvo los bandoneones, se fabricaban en El Trapito. Delante de la comparsa iban generalmente tres hombres que hacían payasadas para divertir a la gente, vestidos igual que el resto. Atrás venía la formación con los instrumentos.
Hubo diferentes vestimentas. La primera fue de alumnos. Tenían pantalón de fútbol corto azul, guardapolvo blanco y sombrero Gath & Chaves. También un moño grande en el cuello. Con el tiempo, se fue cambiando. Los guardapolvos fueron reemplazados por una camisa blanca con ribetes celestes, el pantalón de fútbol por un bombachón celeste y zapatillas. Ya no se uso más el sombrero y el moño. El último año, en 1957, la vestimenta fue pantalón largo color negro, con ribete azul, saco negro con ribete del mismo color, y sombrero con una cinta argentina enroscada en la base.
Eran en su mayoría hijos de inmigrantes genoveses, y tuvieron una de las canciones más famosas del carnaval de La Boca que decía “Queremos la leche, leche bien fresquita porque traemos latente, pechos llenos de alegría. Somos de El Trapito, la agrupación risueña, que siempre se empeña, en brindar ratos de animación”.
En un principio, no participaron de los corsos; solo recorrían las calles del barrio con su orquesta. Visitaban los patios de las casas de sus asociados, donde los agasajaban con sándwichs y cerveza. Dejaron de salir cuando los músicos de las comparsas cobraban por tocar en las mismas, y poner en funcionamiento la orquesta implicaba grandes costos que no se podían afrontar.
Recuerdos del Carnaval Boquense . . .Los Armoniosos
Agrupación Los Armoniosos (año 1926) |
Tuvieron una destacada actuación no solo en La Boca sino en los distintos Corsos de la Ciudad. Se llamaban Agrupación Los Armoniosos y tenían su sede en Daniel Cerri e Irala. La Comparsa salió entre 1925 y 1936. Tuvieron hasta 5 cantantes, 6 bandoneones, 6 guitarras, 6 violines y un saxofón. No utilizaban elementos de percusión y el resto de los integrantes formaban el coro. Eran cerca de 80 personas. El desfile lo encabezaba su estandarte ovalado de madera cuyo logo eran dos manos entrelazadas rodeadas de bombitas que se prendían y apagaban alimentadas por pilas. También llevaba como adorno cintas blancas y naranjas y flores naturales.
Durante las tardes de carnaval visitaban vecinos y por las noches recorrían los corsos de La Boca y de otros barrios.
Una particular costumbre que los distinguía era la de adornar el frente de su sede social con muñecos de paja vestidos con ropa vieja. Los muñecos tenían nombres (sin apellidos) y representaban a vecinos que se habían negado a colaborar (principalmente con dinero) con la comparsa. A las 12 de la noche del último día del Carnaval los prendían fuego y cantaban y bailaban debajo de ellos.
Recuerdos del Carnaval Boquense . . .Los Farristas
Sociedad Recreativa y Musical Los Farristas
Una de las comparsas más recordadas del barrio surgió de La Sociedad Recreativa y Musical Los Farristas de La Boca , fundada el 5 de enero de 1895. Su destino la unió en sus comienzos con el incipiente Club Boca Juniors, nacido el 1 de abril de ese año. Ambas entidades, por carecer de fondos suficientes para afrontar el alquiler de su sede, compartieron en sus inicios un mismo local en la calle Suárez.
Para 1900, la Comisión Directiva de Los Farristas estaba integrada por Juan R. Brichetto, Mariano Maresca, Luis Longobardi, Bartolomé Tórtola, Angel Scotto, y Pedro Aicardi entre otros. Tenía asimismo una Comisión especial encargada de organizar la comparsa a cargo de Jerónimo Costa con el titulo de Comisario General, un Inspector de Orquesta que era Jose Maresca; un Maestro, Pedro Asseretti y un Director de Orquesta, Francisco Brancato.
Ensayaban en el patio de un conventillo sobre Suárez y su coro incluía en el repertorio la canción “Despedida” cuyo autor era nada mas ni nada menos que el reconocido compositor de tangos Angel G. Villoldo con música de Pedro Assereti.
Vestían con medias hasta las rodillas, pantalones tipo bombachas de campo, llevaban un sobrero sin solapa del cual sobresalía una gran pluma y en su pecho llevaban cruzada una banda. Casi todos usaban bigotes y sus trajes, como casi todos los de la época, eran confeccionados por ellos mismos y cosidos en sus casas.
domingo, 26 de junio de 2011
RECUERDOS DEL CARNAVAL BOQUENSE Por Norma Rosa Torello y Martín E. Scotto
RECUERDOS DEL CARNAVAL BOQUENSE
Hace varios años que no hay corsos en el barrio, y muchos más que las tradicionales comparsas dejaron de existir. Sin embargo el carnaval boquense sigue siendo motivo recuerdo y nostalgia para muchas generaciones que lo pudieron vivir.
Comparsa de la Sociedad Verdi (año 1910)
A partir de 1864, los Corsos en la Ciudad de Buenos Aires se fueron popularizando, y extendiéndose espontáneamente por los barrios, sin ningún tipo de organización. El primero que contó con una preparación previa fue en 1869 en la entonces Plaza del Parque de Artillería, hoy denominada Plaza Lavalle en Tribunales.
Para esa época, La Boca vivía un proceso de crecimiento poblacional constante, aunque aún mantenía cierto aislamiento del resto de la Ciudad. Los caminos hacia el barrio eran difícilmente transitables, con zanjones y de los más variados obstáculos.
Esta situación alentó en gran medida el desarrollo interno del barrio, impulsado por la misma inmigración que trataba de mejorar las difíciles condiciones de vida que el nuevo mundo les deparaba.
Para hacer frente a esta realidad, nació la Sociedad de Socorro Mutuo y Musical “Unión de La Boca ” en 1877, la Sociedad de Socorros Mutuos “José Verdi” en 1878, la Sociedad Italiana de Bomberos Voluntarios de La Boca en 1884, la Sociedad Ligure de Socorros Mutuos en 1885 y muchas otras más que hicieron grande a este suburbio. Estas entidades, fueron pilares fundamentales en materia social y cultural. Fomentaron el arte con cursos y exposiciones y crearon sus propias orquestas como es el caso de “La Verdi ” y la “Unión de La Boca ” que tuvieron una activa y reconocida presencia en los carnavales locales y disputaban los primeros premios en la Ciudad de Buenos Aires con las más reconocidas e importante comparsas porteñas.
Con los años, se fueron sumando los “clubes sociales”, centros de reunión para colectividades y vecinos, que conformaron agrupaciones musicales y corales para participar activamente del carnaval y de la vida social de los boqueases. Los Farristas, Los Dandy`s, Plaza Brown, Perla del Plata, Los Armoniosos, El Trapito fueron algunos de los tantos que se constituyeron.
A este universo de sociedades debe agregarse también el aporte de los cafés / bares del barrio como Iaccarino, La Verdurita , Oriente... lugares sagrados para la reunión diaria de amigos que aportaron al componente picaresco al carnaval con sus comparsas y famosas marchas y canciones.
El Primer Corso en La Boca
En La Boca se habían registrado espontáneamente algunos desfiles de Carnaval, pero no fue hasta 1884 cuando, un grupo de vecinos decidió organizar el primer Corso Oficial del barrio. La iniciativa contó con una Comisión recaudadora de fondos y el lugar elegido fue la Avenida General Brown (hoy Almirante Brown) entre las calles Alegría (actual Villafañe) y la Av. Don Pedro de Mendoza.
El 20 de febrero de 1884, el Diario La Nacion informaba que “La calle general Brown, en todo el trayecto señalado, será adornada con arcos y banderas e iluminada con luz eléctrica en toda su extensión, sirviéndose al efecto del motor y focos de la fundición de los señores Schwrtz, situada frente a la Casa Amarilla. La comisión pedirá a los capitanes de los buques surtos en el puerto que coloquen el mayor numero posible de luces y banderas en los mástiles de los buques, a fin de dar un mayor brillo y animación a las fiestas. Es una excelente idea la de los vecinos de La Boca , y la realización de su proyecto dará especial atractivo durante los días de carnaval a aquella pintoresca parte de la ciudad.
Juan de Dios Filiberto, recordará en el Libro que lleva su nombre y que escribiera Antonio Bucich que “En 1891 o 92, la Verdi , recuerdo, salio para un carnaval con la marcha de Aída. Fue lo primero que aprendí a silbar siendo criatura, fuera de las milongas y canciones que oía a los míos, y a mi padre que cantaba mucho.
Estas bandas, que fueron las mejores que tuvo la republica, competían con la banda de La Marina Argentina , con El Olimpo, con la de Los Turcos de Barracas. Y la Verdi fue la mejor banda que tuvo la republica Argentina en aquellos tiempos. (...) Ganó el primer premio en un concurso de los que daba La Prensa en aquellos famosos carnavales.
Yo mismo en 1904 tocaba el tambor en ese carnaval, con La Unión de La Boca , y tenia como repertorio La Fantasía de Francisco Supe, poeta y aldeano. La Unión de La Boca estrenó la Marcha de San Lorenzo, aquí, en La Boca , que era completamente nueva.
En los concursos, famosos siempre, llevaba las palmas la José Verdi ; eran carnavales artísticos, y en La Boca había una cultura de música popular que no la tenia ningún otro barrio de la ciudad. En las fiestas de carnaval, nadie competía con Los Farristas, Juventud Argentina, La Perla de La Boca , y eso que andaban por Buenos Aires Marinos Unidos, Orfeón Gallego, Los Marinos, Estudiantina, Los Marinos del Sud ... y otros que no recuerdo”.
Para el año 1893, una Comisión integrada por Juan M. Natta, Manuel Cichero, Agustín Cervetto, Pascual Cichero entre otros fue la encargada de organizar el Corso de La Boca en la Av. Almirante Brown entre Villafañe y Pedro de Mendoza. El periódico Imperial de Barracas, informaba el 12 de febrero de ese año que la Comisión de vecinos tuvo dificultad para colocar los arcos de estilo por la gran cantidad de corsos de ese año, pero en su lugar adornarían la Avenida con ramilletes de 15 luces cada una “los que no dejaran de producir un bellísimo efecto, agregado a la animación que aportaran sociedades musicales Unión de La Boca y José Verdi, que sabemos concurrirán a dicho corso con todo su numeroso personal”.
Con el transcurso del tiempo y hasta en forma simultánea, se realizaron corsos en distintas calles de La Boca , como Necochea, Brandsen, Suárez, Martín Rodríguez, Patricios, California, pero los más recordados son los de la Avenida Almirante Brown y la calle Olavarría. También fueron famosos los bailes de carnaval en los salones de los clubes e instituciones del barrio, que complementaban esos tan esperados días donde La Boca era una fiesta.
Existieron decenas de comparsas diseminadas por toda La Boca. Los Farristas, Los Marinos Boquenses, Los Hijos de La Boca , Los Garroneros, Los que no saben tocar, Los Sin Ombligo, Los Patos, La Perla , Los Amantes del Machete, ¿Cómo le va?, Los Rascas, Juventud Argentina, Juventud Primaveral, Los Dandys, Juventud Café Iaccarino, La Grasería , Los Débiles de La Boca , Los Armoniosos, Amanti a Castagna, La Verdurita , Que Rissaata, Juventud Oriente, Los Siete Cabezones, Los Sacrificados, El Trapito, La Perla de La Boca , Salamin Sensa Piulita, Los Linyeras, Los Nenes de Suárez y Caboto, Club Bohemios entre las más destacadas. En los últimos tiempos, ya en los `80, hicieron su aparición Los Amantes de La Boca , la comparsa de los Bomberos Voluntarios de La Boca y en los `90 Los Pibes de Don Bosco.
El escritor Pedro Orgambide en su columna del diario Clarín del 14 de enero de 2001 decía: «La fiesta del teatro sólo se pudo comparar en otra época con la del Carnaval de la Boca. Excesivo , lujurioso, con murgas y comparsas como La Perla de la Boca , Los Farristas, Los Turcos de Barracas, Los Marinos del Sud, que llenaban las calles. Nosotros las seguíamos cambiando de ritmos y de máscaras, una vez como murgueros furiosos y otra como comparsas elegantes, sin saber que aquel era el Teatro del Mundo, el Aquelarre antes de la penitencia. Me parece oír, aún, la música de esos carnavales, ver a Quinquela con su uniforme de Presidente de la República de la Boca , junto al actor Ramón Novarro, saludando entre las luces del Corso.».
Suscribirse a:
Entradas (Atom)